Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 8 de abril de 2025

Los idiomas.

LOS IDIOMAS.

Definición.

El término español idioma proviene del latín idiōma, y este del griego ιδίωμα (peculiaridad, idiosincrasia, propiedad). Es sinónimo de lengua,    que surge del latín lingua. Es un sistema de comunicación verbal (oral) o escrita (gráfica) o gestual (lengua signada con partes del cuerpo) y es propio de una sociedad humana.


La evolución de las palabras.

Caputium (latín): capucha. Evolucionó al árabe hispánico kambus (antifaz) y al español cambuj (mascarilla, tapabocas, nasobuco).

Pandemia (griego): en la antigua Grecia era la reunión de todo el pueblo. Su sentido médico fue muy posterior, de época romana tardía. Amiano Marcelino distinguía hasta tres tipos de peste: pandemus (propia de zonas secas y que se caracteriza por provocar altas fiebres), epidemus (que ofusca la visión y altera los humores corporales) y loemodes (menos frecuente, que fulmina a quien la padece).

Saipo (celta): sebo o grasa animal. El latín lo convirtió en sapo (jabón). Swabw (egipcio antiguo): factitivo de wab (limpio, puro), es otro posible origen de la palabra latina sapo (soap en inglés).


FUENTES.

Internet.

Enlaces.
Dosier: El estudio de idiomas y el bilingüismo.*

Documentales / Vídeos.



El origen de los idiomas. Xataka (2019). 6:08. [https://www.youtube.com/watch?v=yMi5vduNWtI]


Noticias.

Galarraga, N. La agonía de las lenguas indígenas de la Amazonia. “El País” (12-IX-2022). En la Amazonia brasileña hay 126 idiomas nativos (en toda la cuenca hay 300), pero otros 25 se han extinguido desde el 2000. Las amenazas son la televisión y que el portugués es fundamental para tener trabajo. Es preciso desarrollar para cada idioma una escritura, porque la mitad carece de ella; la mayoría de los idiomas que la tienen es por los misioneros estadounidenses que han escrito versiones de la Biblia.

Ahijado, Mariano. Efectiva y afectiva. La forma de enseñar español a refugiados. “El País” (20-IV-2023). [https://elpais.com/sociedad/vidas-nuevas/2023-04-20/efectiva-y-afectiva-la-forma-de-ensenar-espanol-a-refugiados.html] Sin tiempo que perder para volver a tener una vida fuera de su país, los desplazados forzosos reciben clases orales muy prácticas en un entorno seguro para que estas personas con culturas y costumbres tan dispares no sufran y se sientan protegidas.

Fernández, María. Adiós al bonus por hablar español. “El País” Negocios 1.976 (17-IX-2023). La ventaja demográfica para ensanchar la base de hablantes de español se está agotando, pero el idioma mantiene un gran poder demográfico y económico. Hay que fomentar su uso en las redes sociales, la tecnología o la educación de otros países.

Grijelmo, Álex. El efecto dominó de lo políticamente correcto. “El País” (30-XII-2023). El devenir de los términos subnormal, disminuido, discapacitado; pobres, subdesarrollados, en vías de desarrollo, tercermundistas, emergentes… En sus inicios no eran, ni se veían, como ofensivos, pero fueron tomando un sentido peyorativo.

Morales, M. El español suma 600 millones de hablantes en el mundo. “El País” (30-X-2023). El crecimiento se enlentece.

Grijelmo, Álex. Catalán, valenciano, mallorquín, ibicenco… “El País” Ideas 442 (29-X-2023). Frente a la deriva populista de tantos políticos de derecha e izquierda, los cuales fragmentan los idiomas para sus fines partidistas, surge la convicción científica de la unidad lingüística.

Nagovitch, Paola. Lo ‘cool’ es hablar ‘spanglish’: el ‘idioma’ que amenaza el anglocentrismo en EE UU. “El País” (26-V-2024).

Koch, T. Las lenguas indígenas alzan la voz en los libros. “El País” (1-VI-2024). Comunidades nativas de todo el mundo impulsan la creación de obras infantiles y juveniles en idiomas autóctonos.


Análisis y opinión.

Jericó, Pilar. Si quieres ser más inteligente, aprende otro idioma. “El País” Semanal 2.493 (7-VII-2024). El bilingüismo desarrolla la inteligencia y ayuda a prevenir problemas cognitivos asociados a la edad. 


Linguriosa. [https://www.youtube.com/@Linguriosa] Morales, M. Elena Herraiz ‘Linguriosa’  / Divulgadora lingüística. “La lengua la hacemos los hablantes, no las academias”. “El País” (11-I-2024).


Idiomas imaginarios en el cine y la televisión.



El dorraki, el élfico o el klingon, idiomas ficticios que traspasan la pantalla. LaSexta (24-VIII-2014). 1:24. [https://www.youtube.com/watch?v=MELVjrh0WM0]

Noticias.

Rubio Hancock, Jaime. Cómo crear una lengua para una historia de ficción. “El País” (30-III-2024). Del ‘chakobsa’ de ‘Dune’ al ‘valyrio’ de ‘Juego de tronos’.


Análisis y opiniones.

Vicente, Álex. Fremen y dothraki para principiantes. “El País” (10-X-2021). [https://elpais.com/cultura/2021-10-10/fremen-y-dothraki-para-principiantes-las-lenguas-artificiales-invaden-el-cine-y-la-television.html] Los idiomas imaginarios aumentan en las ficciones audiovisuales gracias al éxito de ‘El señor de los anillos’ (élfico), ‘Avatar’ (na’vi), ‘Star Trek’ (klingon), ‘Juego de tronos’ (dothraki), ‘Dune’ (cuatro lenguas inventadas: los fremen, los Sardaukar…).


No hay comentarios:

Publicar un comentario